CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Gabriel García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en Colombia y murió el 17 de abril de 2014, en México. Fue un escritor y periodista colombiano. En 1947 empezó a estudiar Derecho, carrera que abandonó para dedicarse al periodismo.
Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. En esa misma fecha viaja a Europa por primera vez y se queda allí cuatro años. Regresa a América en 1958 y se instala temporalmente en Venezuela. Tras pasar unos meses decide establecerse en México. Allí trabaja en publicidad y escribe su primer guión para el cine, El gallo de oro.
En la última década del siglo XIX, Rubén Darío dio a Hispanoamérica la independencia literaria al inaugurar el Modernismo. Mediado el siglo XX, el colombiano Gabriel García Márquez situó la narrativa hispanoamericana en la primera línea de la literatura mundial con la publicación de Cien años de soledad (1967). Se convierte en su obra más conocida, y a la que dedica más de un año de intenso trabajo.
En los años siguientes reside en diferentes paÍses como México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura y más adelante escribe El amor en los tiempos del cólera (1985).
CONTEXTO HISTÓRICO
En el siglo XX Colombia inició su proceso de industrialización y la consolidación como república al estilo de la Constitución de 1886. Durante este siglo hubo una serie de acontecimientos que marcaron al país, estos fueron: la Guerra de los Mil Días (1899 - 1902), la Separación de Panamá (1903), el gobierno del presidente Rafael Reyes (quien inició el proceso de industrialización)(1904 - 1909), la Masacre de las Bananeras (1928), el asesinato del candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán (1948), la Época de la Violencia (1949 - 1958), el Frente Nacional (1958 - 1974), las luchas insurgentes de las guerrillas comunistas durante la segunda mitad del siglo, los enfrentamientos contra las mafias de las drogas, la Constituyente que proclamó la Constitución de 1991.
Fue además un siglo de gran intensidad académica con el desarrollo de grandes centros de educación universitaria, diferentes escuelas de literatura y el desarrollo del periodismo colombiano.
APUNTES DE CLASE
Literatura del siglo XX, se aprecian preocupaciones que dan unidad a propuestas artísticas de diferentes nacionalidades y culturas. Son años muy productivos desde el punto de vista creativo. Como consecuencia de la brutalidad de los acontecimientos históricos. Se vuelca en la expresión del ser humano que se enfrenta a un mundo violento, desigual y sin esperanza.
El conflicto existencial y religioso y la decisión de poner el arte al servicio de la búsqueda de un mundo mejor se convierten en el centro de las obras más significativas del siglo.
Poner el arte al servicio de la búsqueda de un mundo mejor se convierte en el centro de las obras. Hay una tendencia a la experimentación por el agotamiento de las formas tradicionales. Junto a la presencia de la angustia se advierte también una angustia que unifica el arte de la época. El escritor del siglo XX se siente comprometido no solo por la condición humana sino que también por su arte.
El siglo XIX termina con la colonización, en el siglo XX, ocurren dos guerras mundiales: La Revolución rusa de 1917, fascismo y nacismo y décadas de guerra fría entre URSS y EEUU.
El pensamiento filosófico (Nietzsche), político (Marx) o científico (Einstein). Esos pensamientos no podrán ser ignorados por ningún artista como no se podrá obviar en una sociedad desigual e injusta. La idea del progreso fracasó.
Las incertidumbres y crisis moral y espiritual del siglo XIX se convierten en señas de identidad del siglo XX y hacen que el arte se cuestione a sí mismo. El artista crea desde la búsqueda de valores que expresen la inquietante complejidad del nuevo siglo. El arte se cuestiona y se considera inútil.
El final de la 2 guerra mundial y manifestaciones culturales. Se manifiesta en la novela como género abierto que permite la inclusión de elementos (hablar de novelas líricas, narraciones dialogada etc.)
El predominio del género se manifiesta también en su extensión escritores de todos los rincones del planetas. (lejano oriente, el tercer mundo donde el aumento de la alfabetización).
La novela presenta en el siglo XX un carácter unificador y el deseo de renovación que lleva al realismo.
La novela latinoamericana, es la narrativa más poderosa del siglo XX. La novela de la tierra tiene como centro de las obras la naturaleza, es el símbolo de la esencia de América. El tema principal es lucha entre la civilización (mundo de la ciudad) y la barbarie (espacio natural). Las novelas se sitúan en el Simbolismo aunque la descripción realista del paisaje es importante.
En la década del 30 se generaliza la novela social influida por el realismo socialista y alejada del Simbolismo. Tres ciclos temáticos:
- La novela indigenista: Principios del realismo socialista al tema indígena. Con la publicación de “El mundo es ancho y ajeno” y de “Huasipungo”. El problema en las dos obras, el indio bueno es pisoteado por los terratenientes blancos, debido a eso ocurre el enfrentamiento armado. La novela indigenista se transforma a raíz de “Los ríos profundos” y “Redoble por rancas”, combinando lo real y lo mágico.
- La novela de la revolución mexicana: Se inicia con “Los de abajo” y cierra su primera etapa con “La sombra del caudillo”. Relato épico y esperanzador de la revuelta. Se anticipa la idea del fracaso social del proceso revolucionario.
- La novela del dictador: Diferentes tendencias narrativas compuestas a lo largo del siglo XX. La peculiar situación política de las naciones latinoamericanas por la dictadura es la razón de su existencia. Los novelistas de América consideran al dictador un elemento determinante de su realidad. Valle-Inclán, sienta las bases: barbarie del tirano, mezcla de realismo y fantasía, deformación de la realidad y narración alejada del realismo decimonónico.
“BOOM” de la novela latinoamericana por el éxito internacional abre las puertas a todo el mundo a la narrativa escrita en latinoamérica. Los autores del BOOM comparten rasgos comunes:
- Actitud positiva ante la revolución cubana.
- Renuevan el realismo asumiendo la influencia de la literatura anterior.
- Recuperan géneros y tendencias tradicionales.
- Intentan reflejar la esencia de latinoamérica para explicar y denunciar la situación presente.
En la novela del BOOM hay distintas tendencias que se combinan:
- El realismo mágico, fusión de la realidad y de la fantasía, supersticiones y leyendas conviven con hechos reales (Gabriel García Márquez con “Cien años de soledad”).
- Un tratamiento más tradicional de la realidad, escritores preocupados por la cuestión social americana analizan, explican e intentan transformar mediante la denuncia (Mario Vargas Llosa).
- Conflictos existenciales en el punto de mira alejándose de lo social.
- Narración fantástica, la fantasía, una forma de acercarse a sus propios intereses culturales.
AFIRMACIONES DE LA LECTURA
AFIRMACIÓN (lectura de Jasone): En el siglo XX, conflicto existencial y religioso.
AFIRMACIÓN (lectura de Xabi): El artista crea desde la búsqueda de valores que expresan la complejidad del nuevo siglo.
AFIRMACIÓN (lectura de Herrero): la novela se manifiesta como un género abierto que permite la inclusión de otros elementos.
MESA REDONDA
Xabier: Primeramente he de decir que se trata de una novela situada en Macondo (norte de colombia, ciudad inventada por gabriel garcía márquez) En el siglo XX Colombia inició su proceso de industrialización y la consolidación como república. Durante este siglo hubo una serie de acontecimientos que marcaron al país, el acontecimiento de la Época de la Violencia (1949 - 1958) entre conservadores y liberales y el padre de Bayardo San Román era conocido por ser un general conservador. y años después en 1981 se publicó esta novela. Además la religión cristiana era un elemento esencial en el orden social, ya que el 80% de los habitantes eran cristianos.
Igor: La violencia: Surge descarnada, cruel, íntimamente relacionada con el código del honor que rige la moral colectiva del pueblo. La violencia es la única respuesta a una violación del honor, enfocado en el campo de la sexualidad, que exige a la desposada llegar virgen hasta el matrimonio, el crimen de Pedro y Pablo Vicario sobre Nasar es la evidencia más clara de la violencia, aunque hay más formas de violencia. Como consecuencia de la brutalidad de los acontecimientos históricos, se vuelca en la expresión del ser humano que se enfrenta a un mundo violento, desigual y sin esperanza.
Ejemplo: -¡Hijos de puta! -gritó. El cuchillo le atravesó la palma de la mano derecha, y luego se le hundió hasta el fondo en el costado. Todos oyeron su grito de dolor.
Andoni: La importancia de la religión: Crónica de una muerte anunciada, es una de las historias donde el matrimonio se visualiza desde una concepción religiosa, y aparece como la mejor forma de vida. El conflicto existencial y religioso y la decisión de poner el arte al servicio de la búsqueda de un mundo mejor se convierten en el centro de las obras más significativas del siglo XX, entre ellas, la que hemos leído nosotros. La religión es uno de los núcleos temáticos. Se puede apreciar en la visita del obispo y las expectativas que provoca su presencia entre la gente. También se puede apreciar cuando el coronel Aponte, que es un coronel de la academia y alcalde municipal, se cuelga un escapulario (una pieza de tela que cuelga sobre el pecho y por la espalda, con la pertinente abertura para pasar la cabeza), Otro ejemplo donde se puede ver la importancia de la religión es cuando Ángela Vicario se casa con velo y azahares pese a no ser virgen... Casarse con velo y azahares, que son un tipo de flor, era y es religioso, y cada persona decide si los usa o no.
Teresa: El pensamiento filosófico (Nietzsche), político (Marx) o científico (Einstein). Esos pensamientos no podrán ser ignorados por ningún artista como no se podrá obviar en una sociedad desigual e injusta . La idea del progreso fracasó.
Ejemplo: Era Ángela Vicario quien no quería casarse con él. Le impusieron la obligación de casarse con un hombre que tenía un gran poder económico. El argumento decisivo de los padres fue que una familia significada por la modestia no tenía derecho a despreciar aquel premio del destino.
Xabier: La novela presenta en el siglo XX un carácter unificador y el deseo de renovación que lleva al realismo. Se trata de una novela que combina lo real y lo mágico (realismo mágico). El concepto del realismo mágico es la fusión de la realidad y de la fantasía, dicho de otro modo, supersticiones y leyendas conviven con hechos reales. En efecto, como bien aparece en el prólogo, él (Gabo) mismo era quien relataba la historia «Muchos sabían que en la inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo, cuando apenas había terminado la escuela primaria, tal como ella misma me lo recordó cuando nos casamos catorce años después» sus más íntimos amigos dicen que se trataba de “Gaba”. Otro ejemplo es que tanto Luis Enrique “Mi hermano Luis Enrique estaba de acuerdo” su hermano existe de verdad. Esta obra está basada en una historia real pero tiene exageraciones de los personajes. Elemento de ficción la aldea de Macondo donde se sitúa la obra.
FUENTE LIBRO: Editorial Edelvives literatura universal 2 bachillerato
Teresa: De este modo el título del libro se acaba de llenar de sentido: no sólo es una muerte anunciada, sino que además se trata de una crónica, en el mejor estilo periodístico.
Teresa: Constituye su obra más "realista" pues se basa en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal (Colombia). "No hay ni una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en un hecho real." y en este libro es indudable.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes para la biografía:
Fuente de información del contexto histórico:
FUENTE LIBRO: Editorial Edelvives literatura universal 2 bachillerato
FUENTE LIBRO 2: Literatura universal, bachillerato editorial McGraw-Hill
Fuentes para el trabajo:
CONCLUSIÓN
Gabriel García Márquez trata el realismo mágico en la gran mayoría de las obras. Además esta se trata de su obra más realista que se basa en un hecho histórico en su pueblo natal. Él vive una gran época de violencia que lo refleja en “crónica de una muerte anunciada” y finalmente mencionar que la religión cristiana tiene una gran importancia en la sociedad; el 80% de los habitantes de Colombia eran cristianos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario