martes, 23 de mayo de 2017

¿QUIÉNES SOMOS?

Siete estudiantes, varios libros leídos y trabajados, y un curso de Literatura Universal. Entre los siete miembros, hemos tomado la decisión de crear este blog para recopilar lo realizado durante el curso 2016-2017. Además, servirá para el futuro aprendizaje de posibles jóvenes que quieran adquirir conocimientos acerca del trabajo llevado a cabo durante todo este curso.
A pesar de que el cambio de la ESO a Bachillerato haya sido brusco e imprevisto, hemos tenido la oportunidad de aprender muchísimas cosas y de ampliar nuestros conocimientos acerca de todo lo que conlleva la Literatura Universal, es decir: la escritura, la lectura y el pensar.
Somos Bidane Abad, Paula Arrazola, Marina Lizarralde, Petra Petean, Jasone Lasuen, Alexander Santos, Irati Ollo, y Xabier Soto y esperemos que este blog os sea útil.

HARPER LEE

INTRODUCCIÓN
Como se puede observar en el título, la novela sobre la que se basa este proyecto es Matar a un ruiseñor, publicado en 1960 por la gran escritora Harper Lee, quien nos muestra desde la inocencia y franqueza de una niña la discriminación hacia los negros en el sur de Estados Unidos, concretamente, en Alabama.

Este proyecto tiene la finalidad de mostrar y defender las cuatro tesis o afirmaciones que hemos obtenido después de leer y analizar la novela. Las tesis son las siguientes: 1) Las desigualdades entre las razas del siglo XX en el Sur de Estados Unidos en la época de la Segregación racial que se perciben en Matar un Ruiseñor, 2) La visión de una niña de diez años en el año 1960 que no entiende la segregación racial, 3) Matar a un Ruiseñor fue escrita en una época en la que había diferentes niveles de segregación racial en el norte y sur de Estados Unidos, y 4) Harper Lee usó a una niña para narrar los hechos, describir lugares y personajes y utilizó su obra como espejo de la sociedad.

En consecuencia, para analizar la novela se debe comenzar con el contexto histórico y la vida de la autora, ya que tienen una gran importancia.



CONTEXTO HISTÓRICO

SEGREGACIÓN RACIAL

Entre 1870 y 1970, el sur de EEUU vivió uno de los períodos más vergonzosos de la historia de este país. Abolida la esclavitud e influidos por las ideologías racistas se crea un sistema de segregación racial.

Después de la Guerra Civil en Estados Unidos, como los estados no podían eliminar los derechos de las personas de raza negra por la constitución anteriormente establecida, se usó el término de “segregación” con el concepto de “Separated but Equal” (Separados pero iguales). La idea era que mientras las oportunidades ofrecidas a ambas razas fueran iguales, la segregación era legal, es decir, todas las personas de raza negra podían ir al colegio, pero no a Cualquier colegio, sino a uno específicamente para la gente de color. Eso sucedía con el abastecimiento del agua, con el ocio o con el derecho a poder sentarse en el transporte público.

Además no solo tenían normas de este tipo, sino que los gobiernos sureños crearon leyes en contra de ellos; como son la ley Marcial para negros, la cual era un toque de queda dirigido a las personas negras, para evitar problemas a las noches. Esta ley obligaba a los negros a no poder salir de casa a partir de las 10 de la noche y, si incumplían esta norma, podían ser apaleados sin ningún reparo.

La segregación surge a raíz de las leyes impuestas por Jim Crow: Leyes de Jim Crow (1876). En ellas se negaba el derecho al voto de las personas de piel negra imponiendo una serie de requisitos, que muchas veces ellos no podían cumplir, por ejemplo; saber leer y escribir, tener posesiones y pagar un impuesto electoral, etc.

Aparte de todas las leyes o normas, también fueron creados grupos de Sureños que  les perseguían como el llamado Ku Kux Klan en 1865. (Jeremy hace referencia a este grupo Sureño en una conversación que mantiene con Atticus, su padre)

La segregación fue abolida en el 1965 tras las presiones creadas al gobierno por la comunidad negra. Esa comunidad no presumía de tener líderes, al contrario; tenían portavoces como Marthin luther king que, gracias a sus emotivos discursos, especialmente el de la famosa marcha de Washington, llamada “ I have a dream”, consiguió mover a la comunidad negra y a los habitantes estadounidenses en favor de la igualdad de derechos entre los seres humanos y la paz independientemente de su color de piel . También fue muy importante el papel de Malcolm X, portavoz de una comunidad de negros en la cual decían que debían combatir el fuego con fuego.

Finalmente, la segregación racial en su totalidad no ha desaparecido. Lo que se ha conseguido es la igualdad política, económica; pero en el tema social, actualmente, en los estados sureños todavía existen grupos que atacan a los negros. No obstante, avanzaron mucho, ya que ahora pueden convivir juntos y hacer vida social entre ellos sin la necesidad de ir a un sitio específico para negros.



APARTHEID

Apartheid fue un movimiento ideológico que marginaba a la gente de raza negra. Este término viene de Sudáfrica en el 1944 y sirve para designar la política de segregación racial y de organización territorial aplicada de forma sistemática en Sudáfrica, que se denominó un estado multiracial hasta 1990.

El objetivo de este movimiento era separar las razas en el terreno jurídico, estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto.

En los casi 80 años en los que estuvo presente el Apartheid, se prohibió la mezcla de razas y se dividió el país entre blancos, mestizos, indios y negros.

En 1950, se prohibieron las relaciones sexuales entre blancos y personas de raza. También prohibieron que personas de color tuvieran un trabajo en lugares urbanos y en 1953, las diferencia entre las razas fue aumentando y, como hemos mencionado anteriormente, en las escuelas, separaban la gente de color de los blancos y cada raza tenía sus propios servicios públicos.


EL CRACK DE 1929

Una semana antes del Crack se realizaron ventas de acciones superiores a lo normal. El 21 de octubre esas ventas aumentaron, pero fueron neutralizadas por las compras que realizaron las grandes entidades bancarias.

El 24 de octubre, denominado el “Jueves Negro”, 13 millones de acciones se pusieron a la venta sin que sus compras fuesen significativas, y el día 29 se vendieron 33 millones. El mercado estaba débil ya que la oferta masiva de títulos devaluó su cotización e impulsó a los inversores a desprenderse de sus activos, por eso algunos inversores que estaban preocupados, decidieron  vender sus acciones ya que no estaban en condiciones de superar una bajada de precios que les impidiese devolver los créditos. Por otra parte, varios adinerados millonarios que se habían arruinado se suicidaron.

El 29 de octubre, la bajada continuó y los bancos hicieron todo lo posible para detener la caída, pero el intento fracasó y la Bolsa se hundió llevándose con ella a todos los inversores. Más de un millón de las familias que había invertido todos sus ahorros e incluso algunos de ellos habían hipotecado sus casas con el objetivo de hacerse con las acciones que habían perdido la mayor parte de su valor.

Resultado de imagen de crack del 29
El siguiente paso lo dieron los bancos, que temerosos de que sus clientes quitaran sus ahorros de los bancos, vendieron sus propias acciones con el objetivo de obtener liquidez, resaltando de esa forma la caída del mercado. Los ahorradores, que habían visto que los inversores en bolsa se habían arruinado, retiraron sus depósitos bancarios y a causa de esa retirada, las empresas quebraron.

El crack trajo con él una gran crisis, denominada como la Gran Depresión, la cual lo sufrieron todos los habitantes de Estados Unidos y del mundo. Estados Unidos era la primera potencia mundial y todos los países dependían de su economía, por ese motivo, después de que más de 9.000 bancos quebraran, la economía de todo el mundo se vio afectada. Nadie hacia inversiones en los bancos, ya que esto solo les haría perder más dinero. Además, se quedaron sin dinero por todos los préstamos no devueltos de la población estadounidense.

La mayoría de los ciudadanos se quedaron en la miseria (habían perdido sus casas, dinero), ya que lo habían invertido todo en comprar las acciones que les habían hecho perder dinero. Pero a los que más afectó la crisis fue a los campesinos, que tuvieron que dejar sus casas y sus tierras para ir en busca de trabajo.

Libro: Mundu Garaikidearen Historia 1 Batxillergoa, Zubia Santillana


HARPER LEE

Nelle Harper Lee fue una escritora estadounidense conocida principalmente por su novela, ganador de un premio Pulitzer, “Matar a un ruiseñor”. Nació en 28 de abril de 1926 en Monroeville, Alabama, al sur de Estados Unidos.

Al igual que en su brillante novela “Matar a un ruiseñor”, Harper Lee era hija de un abogado, un miembro de la legislatura de estado de Alabama y también poseyó parte del periódico local y era descendiente del famoso general Robert E. Lee.  Su madre, en cambio, muy pocas veces salía de casa, a causa de una enfermedad mental.

Un hecho significativo que plasmó en su magnífica novela fue que Harper Lee era vecina y amiga del escritor Truman Capote, autor de novelas como Desayuno en Tiffany’s (1958) y A sangre fría (1965), y en vez de ir a jugar con los demás niños del lugar, se adentraban en los juicios que se realizaban en el juzgado de Monroeville.

Siguiendo el ejemplo de su padre, estudió derecho en Alabama y después se trasladó a Nueva York en los años 50. Allí publicaría la susodicha novela en 1960, novela iniciática y gótica sureña de inspiración autobiográfica.

En 2015 publicó una nueva novela escrita en los años 50 antes que su primera y gran novela “Matar a un ruiseñor”, llamada “Ve, aposta un centinela” con el trasfondo de la lucha por los derechos civiles y los disturbios políticos.

Finalmente, Harper Lee murió el 19 de febrero de 2016 a los 89 años de edad en Monroeville, Alabama.

IMPORTANCIA QUE TUVO EN LA LITERATURA DE ESTADOS UNIDOS

En contraste con el norte de Estados Unidos, en el sur de Estados Unidos continuaban con una durísima discriminación y racismo contra las personas de raza negra.

“Matar a un Ruiseñor” marcó de manera importante la concepción racial en Estados Unidos y , además, fue una clara denuncia sin tapujos en contra del sistema legal y judicial de su país.

Por lo tanto, Harper Lee tuvo y todavía tiene una gran importancia en la literatura de Estados Unidos, pero no solo eso, sino también en la Literatura Universal. Por ejemplo: “El gobernante Barack Obama aseguró que la novela de Lee cambió "la manera cómo nos veíamos los unos a los otros, y la manera cómo nos veíamos a nosotros mismos de manera más poderosa de la que podrían "un centenar de discursos". “


TESIS
Las desigualdades entre las razas del siglo XX en el Sur de Estados Unidos en la época de la Segregación racial que se perciben en “Matar un Ruiseñor”.  
En Matar a un Ruiseñor, podemos destacar la brutalidad de acontecimientos históricos de la época que se reflejan en la novela. Está claro que la segregación y la discriminación entran en esos acontecimientos que influyeron a Harper Lee a la hora de escribir este maravilloso libro, donde estos hechos tiene una gran importancia. Además, podemos observar también un mundo violento y desigual.

Después de la Guerra Civil en Estados Unidos, como los estados no podían eliminar los derechos de las personas de raza negra por la constitución anteriormente establecida, se usó el término de “segregación” con el concepto de “Separated but Equal” (Separados pero iguales). La idea era que mientras las oportunidades ofrecidas a ambas razas fueran iguales, la segregación era legal, es decir, todas las personas de raza negra podían ir al colegio, pero no a cualquier colegio, sino a uno específicamente para la gente de color. Eso sucedía con el abastecimiento del agua, con el ocio o con el derecho a poder sentarse en el transporte público.


cap. 12 (página 173)

“La “Primera Compra African M.E. Church” estaba en los Quarters, fuera de los límites meridionales de la ciudad, al otro lado de los caminos de las aserradoras. Era un antiguo edificio de madera, cuya pintura se desconchaba, el único templo de Maycomb con campanario y campana, llamado “Primera Compra” porque la pagaron con sus primeras ganancias los esclavos liberados. Los negros celebraban culto en ella todos los domingos, y los blancos iban a jugar allí los días de trabajo.”

Las personas negras y blancas tenían diferentes iglesias y no tenían permitido entrar si no era para las tareas de limpieza del lugar. Este fragmento ocurre cuando Scout, la protagonista, se dirige a entrar en la iglesia junto con su hermano y Calpurnia, la mujer que se ocupa de su casa y de su cuidado, y a la que considera parte de su familia, al igual que Atticus. Que unas personas blancas entren un domingo a la mañana a la misa junto con la comunidad negra del lugar era algo impensable. Este acto también supone algo en este libro. No solo por la defensa de Atticus a Tom Robinson, sino que la autora también quiere transmitirnos con estos pequeños actos de unos niños buenos e inocentes que ven el mundo y a las personas en igualdad.

cap 15 (página 214)
Jem se le acercó.
—Venían por ti, ¿verdad? Querían hacerte daño, ¿no es cierto?
Atticus bajó el periódico y miró a Jem.
¿Qué has estado leyendo? — preguntó. Luego dijo dulcemente—: No, hijo, ésos eran amigos nuestros.
—¿No eran una… banda? —Jem estaba mirando por el rabillo del ojo. Atticus trató de sofocar una sonrisa, pero no lo consiguió.
—No, en Maycomb no tenemos bandas ni tonterías de esa clase. Jamás he oído hablar de ninguna banda en Maycomb.
—El Ku Klux Klan persiguió a algunos católicos, tiempo atrás.
—Tampoco había oído hablar de católicos en Maycomb Atticus. Te estás confundiendo con alguna otra cosa. Tiempo atrás, hacia 1920, había un Klan, pero más que nada era una organización política. Por lo demás, apenas encontraban a quién asustar. Una noche desfilaron por delante de la casa de míster Levy, pero éste se limitó a plantarse en su porche y decirles que las cosas habían tomado un cariz divertido, pues él mismo les había vendido las sábanas que les cubrían. Sam les llenó de vergüenza hasta tal punto que se marcharon. La familia Levy llenaba todos los requisitos para ser gente excelente: obraban lo mejor que podían según el criterio que poseían, y habían vivido en el mismo pedazo de terreno durante cinco generaciones.
—El Ku Klux Klan ha desaparecido —añadió Atticus. No revivirá nunca.


Ku Klux Klan (KKK), creadas en el siglo XIX (19), es una Organización política secreta y violenta de origen norteamericano, de ideología esclavista y racista, defensora de la supremacía de la raza blanca.  (http://www.wordreference.com/definicion/ku%20klux%20klan)

Como hemos visto, Jeremy hace referencia a este grupo Sureño en una conversación que mantiene con Atticus, su padre. Con esto, enlazamos la explicación de la primera tesis con la segunda.
La visión de una niña de diez años en el año 1960 que no entiende la segregación racial.
Matar a un ruiseñor narra tres años en la vida de Maycomb, entre 1932 y 1935, a través de la mirada de Scout, una niña de casi seis años que vive con su hermano, Jem, a punto de cumplir los diez, y su padre viudo, el abogado Atticus Finch. Matar a un ruiseñor, pese a la mirada benévola de la niña sobre sus conciudadanos, es un retrato implacable de un pueblo racista y clasista.” http://elpais.com/elpais/2015/06/29/eps/1435587066_562093.html (Periodico “El país”, escrito por Marc Bassets, el 1 Julio de 2015; Título del artículo: “Las huellas del ruiseñor”)

cap 9 (página 116)
“–¿Todos los abogados defienden nnn... negros, Atticus?–
–Naturalmente que sí, Scout.
–Entonces, ¿por qué decía Cecil que tú defiendes nigros? Lo decía con el mismo tono que si tuvieras una destilería.
Atticus suspiró.
–Simplemente, estoy defendiendo a un negro: se llama Tom Robinson. Vive en el pequeño campamento que hay más allá del vaciadero de la ciudad. Es miembro de la iglesia de Calpurnia, y ésta conoce bien a su familia. Dice que son personas de conducta intachable. Scout, tú no eres bastante mayor todavía para entender ciertas cosas, pero por la ciudad se ha hablado mucho y en tono airado de que yo no debería poner mucho interés en defender a ese hombre. Es un caso peculiar... No se presentará a juicio hasta la sesión del verano. John Taylor tuvo la bondad de concedernos un aplazamiento...
–Si no debes defenderle, ¿por qué le defiendes?
–Por varios motivos –contestó Atticus–. Pero el principal es que si no le defendiese no podría caminar por la ciudad con la cabeza alta, no podría ordenaros a Jem y a ti que hicieseis esto o aquello.”

Cecil es un compañero del colegio de Scout que le increpa que su padre defienda a un negro. Estas preguntas que le hace Scout a su padre son propias de una niña de 9 años que no entiende el porqué del menosprecio de su compañero al referirse a Tom Robinson como nigro. Su padre, Atticus Finch, que posee unos valores y principios brillantes y es uno de los personajes más sabios que alguna vez hemos leído en la Literatura Universal, le comunica a su hija que hay que ser consecuente con los actos de cada uno y seguir su propio instinto.

Cuando Atticus acepta el caso, el hecho trae una movilización en todo el pueblo. Atticus es llamado más de una vez ama-negros (al igual que a Jem y a Scout le dicen que se padre es un ama-negros, cosa que Scout pregunta a su padre al no entenderlo) y no es bien visto por muchos de sus vecinos.  

En esta novela, la desigualdad es algo característico que hemos visto en cada una de las páginas, ya que trata sobre ello; sobre las personas blancas y negras y como evolucionar aceptandonos entre nosotros, con el primer paso de Atticus, al igual que la violencia en las últimas páginas de la novela, cuando Ewell ataca a los hijos de Atticus y cuando un grupo de personas del pueblo pretende agredir a Tom Robinson cuando este se encontraba en la cárcel.

Atticus, al aceptar el caso sabía que sus posibilidades de lograr justicia eran nulas, pero como le explica a Scout, "el que hayamos perdido cien años antes de empezar no es motivo para que no intentemos vencer". http://elpais.com/diario/2010/08/07/babelia/1281139955_850215.html   (Periódico “El País”, el 7 de agosto del 2010. Escrito por Guillermo Altares, Título: “Atticus Finch, el héroe silencioso”)

Matar a un Ruiseñor fue escrita en una época en la que había diferentes niveles de segregación racial en el norte y sur de Estados Unidos.
Cap.16 (página 235)
“–Jem –pregunté yo–, ¿qué es un niño mestizo?
–Mitad blanco y mitad de color. Tú lo has visto, Scout. Tú conoces a aquel chico de cabello rojo y ensortijado que reparte para la droguería. Es mitad blanco. Son una cosa triste de veras.
–¿Triste? ¿Cómo es eso?
–No pertenecen a ninguna parte. La gente de color no los quiere porque son mitad blancos; los blancos no los quieren con ellos porque son de color, de modo que son una cosa intermedia, ni blancos ni negros. Por esto míster Dolphus de ahí ha enviado dos al norte, donde esto no les importa.”

Este fragmento es un claro ejemplo de nuestra tesis, porque explica claro y preciso que Dolphus Raymond, un hombre del pueblo que tiene familia con una mujer negra, se sintió en la necesidad de mandar a sus hijos al norte, por el hecho de que en el sur los discriminaban y marginaban por no pertenecer a ninguna de las razas.
Por otra parte, podemos afirmar que nuestra novela es una novela histórica, ya que  la finalidad de una novela histórica es la divulgación de conceptos culturales o explicar la actualidad y proponer determinado cambio en el presente, pero, más concretamente, opinamos que Matar a un ruiseñor es una novela histórica, porque el suceso sobre el que se desarrolla la trama principal de la obra sirve para arremeter contra la sociedad de aquella época que no toleraban a los negro
“Lee la escribió en uno de los peores momentos del terrorismo blanco en Alabama, cuando las noticias de negros asesinados eran frecuentes. Monroeville está a una hora y media en coche de la capital del Estado, Montgomery. Allí, el 1 de diciembre de 1955, una mujer negra, Rosa Parks, rechazó ceder su asiento a un hombre blanco, un acto de desobe­diencia que impulsó el movimiento por los derechos civiles”. http://elpais.com/elpais/2015/06/29/eps/1435587066_562093.html

Harper Lee usó a una niña para narrar los hechos, describir lugares y personajes y utilizó su obra como espejo de la sociedad.

“Dill nos dejó en septiembre, para regresar a Meridian. Lo acompañamos a coger el autobús de las cinco. Sin él me sentí desdichada, hasta que pensé que al cabo de una semana empezaría air a la escuela. Jamás he esperado nada con tanto anhelo. las horas del invierno me habían sorprendido en la caseta de los árboles, mirando hacia el patio de la escuela, espiando a los chiquillos con un anteojo de dos aumentos que Jem me había dado, aprendiendo sus juegos, siguiendo la chaqueta roja de Jem me entre los corros, compartiendo en secreto sus desdichas y sus pequeñas victorias. Ansiaba reunirme con ellos.”                                     

En cuanto a las técnicas narrativas, surgió una nueva forma de contar historias formada por argumentos, un narrador, los personajes, la estructura y el  espacio-tiempo.

El argumento suele ser el tema más importante de las historias, ya que en él se narran los hechos que dan paso al trama del relato. Pero la creación de las nuevas formas hace que la novela no se limite al relato de sucesión de hechos. Como en algunas de las historias, en las de este tipo hay algunos elementos no realistas que buscan la provocación en alusión al objeto temático, aunque necesita describir todo lo que está narrando para que el lector pueda imaginarse el espacio lo mejor posible, como si estuviera allí mismo. Por último, el lector también tiene que conocer a los personajes, los cuales adquieren diálogo para mostrar cómo son a través de sus palabras.

Al principio de la novela, se puede ver un claro ejemplo de una gran descripción. Esa descripción se basa en una casa en la que vive un hombre que para los niños es un monstruo, ya que no sale de su vivienda, el señor Boo Radley. La descripción de esa casa es muy detallada y completa.

En todas las historias hay un narrador interno u omnisciente que narra los hechos. La nueva forma de contar historias hace que desaparezca el narrador omnisciente que había sido usado hasta entonces y la historia comienza a narrarse en primera persona, incluyendo de este modo al narrador en el relato.
En este caso, la narradora es una niña llamada Scout, que es la que cuenta la historia.  En toda la novela podemos observar como ella es la que narra todos los echos.

También intenta atraer la atención del lector añadiendo un narrador escéptico que parece desconocer lo que pasa y juega con el lector. Por eso, es importante el perspectivismo, que como su nombre indica, hace que el narrador guíe y de entrada a fuentes sobre el hecho para que el lector se entere de lo que está pasando.

Aparte del narrador, también  hay diálogos entre los personajes, aunque para expresar su  opinión los personajes lo hacen mediante monólogos.  

Toda historia debe de tener unos personajes que lleven a cabo las acciones. En esta nueva forma, el narrador es un héroe problemático que lucha con el entorno y consigo mismo reflejando así el bullicio del mundo moderno. Como todas las personas, los personajes también tienen su propia personalidad y se definen por sus actos y palabras. Concretando, cabe destacar la personalidad de Atticus y su lucha contra las desigualdades hacia las personas de raza negra que había en la época. Está claro que Atticus se define por sus actos y palabras, demostrando cómo la humanidad debería de ser haciendo frente a los problemas de la época y sin esconderse en la sombra del que se enfrenta a ellas.

Un muy buen ejemplo del libro es cuando a Atticus le asignan el caso de Tom Robinson y él se ofrece a defenderlo, ya que este estaba juzgado por haber agredido a una mujer. Para Jem y para Scout, los hijos de Atticus, él era un héroe por haber aceptado el caso y defender a un negro a pesar de que toda la ciudad estuviera en contra suyo y que no estuviera bien visto.
En lo que se debe a la estructura, se rompe la ausencia del desenlace y el final reproduce el inicio por lo que se denomina estructura circular, pero, a parte de esto, también utilizan la técnica del contrapunta, que consiste en que haya una leve conexión entre acciones paralelas.

Por último, hay que mencionar el espacio y el tiempo, dos factores importantes que concentran la historia en un lugar y un tiempo concreto, siendo el espacio Alabama, en el sur de Estados Unidos, y el tiempo en 1931, aunque Harper Lee publicó Matar a un ruiseñor en 1960. Con las nuevas formas se rompe el orden cronológico de los hechos y comienzan los saltos temporales, lo que hacen que el lector tenga que concentrarse más en la lectura para poderlo entender todo bien.

Para terminar con nuestro trabajo, queremos destacar el último capítulo del libro y un fragmento que os hará reflexionar y que, podríamos decir, que es la gran moraleja que podemos sacar de Matar a un Ruiseñor.

último capítulo (31), pag. 409-210

“–Hummm –dijo Atticus–. El Fantasma Gris, por Seckatary Hawkins. Capítulo primero...
Yo esforcé la voluntad para continuar despierta, pero la lluvia era tan suave, el cuarto estaba tan templado, la voz de mi padre era tan profunda y su rodilla tan cómoda, que me dormí. Unos segundos después, por lo que parecía, su zapato me rozaba blandamente las costillas. Atticus me puso de pie y me llevó a mi cuarto.
–He oído todas las palabras que me has dicho – murmuré–. No he dormido nada en absoluto habla de un barco y de Fred “Tres-Dedos” y de Kid “Pedradas”...
Atticus me desató el mono, me apoyó contra sí y me lo quitó. Luego me sostuvo con una mano, mientras con la otra, cogía el pijama.
–Sí, y todos creían que Kid “Pedrada” desordenaba el local de su club y derramaba tinta por todas partes y…
Atticus me guió hasta la cama y me hizo sentar en ella. Me levantó las piernas y las colocó debajo de la sábana.
–Y le persiguieron, pero no podían cogerle porque no sabían qué figura tenía, y, Atticus, cuando por fin le vieron, resultaba que no había hecho nada de todo aquello... Atticus, era un chico bueno de veras...
Las manos de mi padre estaban debajo de mi barbilla, subiendo la manta y arropándome bien.
–La mayoría de personas lo son, Scout, cuando por fin las ves”.

Con este final, lo que Harper Lee quiere enseñarnos es que, al igual que en la novela, poniendo como ejemplo la reacción de Scout hacia el libro que le está leyendo Atticus, la mayoría de las personas son buenas, pero para darnos cuenta de eso es esencial observar verdaderamente a una persona y no dejarnos influir por factores externos.


FUENTES DE INFORMACIÓN
http://www.nacion.com/ocio/literatura/Matar-ruisenor-novela-cambio-Unidos_0_1543645721.html (Periódico “La nación”, escrito el 19 DE Febrero de 2016; el director de esta revista es Armando González R.; Titulo del articulo: 'Matar a un ruiseñor': la novela que cambió la forma de ver la raza en Estados Unidos)
Para la última tesis:
Libro segundo de bachillerato de literatura edelvives
MC GRAW HILL bachillerato


CONCLUSIÓN

En conclusión, este proyecto y el análisis de la novela y sus respectivos tesis han aumentado tanto nuestro conocimiento literario como histórico, al hacer referencia a hechos históricos ocurridos en el siglo XX.

Esta novela ha servido para que todo el mundo fuera consciente de los actos de racismo que se produjeron en aquella época donde la Segregación racial, la desigualdad, violencia y discriminación hacia las personas de raza negra eran mayoritarios en la sociedad. Además, al estar basado en un contexto autobiográfico, la autora ha podido describir los hechos desde su propio punto de vista.

Según el periódico “La vanguardia”  en el artículo “Premios Nobel: solo 49 mujeres galardonadas en su historia frente a 833 hombres” escrito por Carmen López Álvarez el 13 de octubre de 2016; “en los 115 años de historia de los Premios Nobel, otorgados por la Real Academia Sueca de Ciencias, la Academia Sueca, el Instituto Karolinska y el Comité Noruego del Nobel, solo 49 mujeres han conseguido el galardón frente a 833 hombres”.

Con esto queremos demostrar que Harper Lee no obtuvo todo el reconocimiento que debería de haber obtenido. Para darse cuenta de que en la historia de la Literatura a las mujeres se les ha dado menos mérito, solo hace falta fijarse en los datos anteriormente citados, los que demuestran una clara diferencia entre el reconocimiento de los hombres y las mujeres.

Por último, hay que mencionar el porqué del título de la novela. Nos ha parecido muy interesante y nos ha llamado la atención el hecho de que el título de la novela se deba al pecado que significa  matar a un ruiseñor. Es el único pecado que les dice Atticus a sus hijos. Una de las particularidades del ruiseñor es que canta incluso de noche, cuando otras aves se mantienen en silencio y es un ave muy noble que, aún habitando en lugares sombríos,  no deja de cantar.

¿QUIÉNES SOMOS?

Siete estudiantes, varios libros leídos y trabajados, y un curso de Literatura Universal. Entre los siete miembros, hemos tomado la decisi...